OSFEM del Congreso mexiquese estrecha relación con la Auditoría Superior de la CDMX

Dan a conocer criterios para seleccionar a entes auditados y detallan algunos procedimientos
Con miras a fortalecer las tareas de fiscalización el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) y la Auditoría Superior de la Ciudad de la México (ASCM) llevaron a cabo una reunión de trabajo promoviendo la retroalimentación con el intercambio de experiencias.
La Auditora Superior mexiquense, Miroslava Carrillo Martínez, y el titular del órgano de fiscalización capitalino, Edwin Meráz Ángeles, acompañados por sus respectivos equipos de trabajo, conocieron el universo de entidades fiscalizables de ambas instituciones, los criterios para fiscalizarlos y revisarlos, así como las atribuciones de las y los servidores públicos a cargo de las áreas sustantivas.
Durante las exposiciones, se dio a conocer que el OSFEM trabaja en una mayor utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), de tal modo que, a partir de este ejercicio, la entrega de los Presupuestos de Egresos 2023 se harán de manera electrónica; los dos últimos Informes de Resultados se presentaron de manera electrónica con un lenguaje asequible, amigable y entendible para que la ciudadanía conozca en qué se gastan los recursos públicos, además de que las auditorías se han presentado completas.
Se ha impulsado el diseño y uso de una Plataforma Digital, creada por el OSFEM, que facilita el trabajo de las y los auditores para ubicar información de las entidades fiscalizables; se busca también que los expedientes físicos se transformen en digitales, además de que se han sumado elementos a la tarea fiscalizadora que tienen que ver con la transparencia.
Asimismo, los Programas Anuales de Auditoría (PAA) se han publicado en Gaceta de Gobierno, se siglan los tipos de auditorías para llevar un orden archivístico; son más técnicas y específicas y, sobre todo, se cuenta con criterios de selección para llevarlas a cabo, sin dejar de mencionar que se ha dotado de equipo al grupo de auditores encargados de las revisiones físicas a fin eliminar el trabajo desde el escritorio.
Respecto a la ASCM, se indicó que su labor radica en cinco aspectos, entre los que se encuentran reducir la brecha entre el presupuesto ejercido y el auditado; contribuir a fortalecer los sistemas nacional y local anticorrupción y de fiscalización; prevenir, detectar, investigar y proveer a la sanción de las faltas administrativas y los hechos de corrupción.
En la reunión de trabajo estuvieron presentes —por parte del OSFEM—, la Secretaria Técnica, María Wendoline Morales Carrera; los auditores especiales de Revisión de la Información de Entidades Fiscalizables, Leticia Nolasco Vázquez; Desempeño y Legalidad, Javier López Pérez; y de Cumplimiento Financiero e Inversión Física, Jaime Enrique Perdigón Nieto; así como los titulares de la Unidad de Investigación, Hugo Armando Pérez Albarrán; y Seguimiento, Luis Ignacio Sierra Villa.
Por parte de la ASCM, asistieron las y los directores generales de las Auditorías de Cumplimiento Financiero A, B y C, Janelle del Carmen Jiménez Uscanga, Edgar Christian Cruz Ramos y Karla Cerón Rubio; de Auditoría Especializada, Armando Montes de Oca Calvillo; el coordinador de Seguimiento de Recomendaciones e Integración de Informes, Marlon Aguirre George; y el director de Investigación, Francisco Rafael Rivera Hernández.
En el desarrollo de los trabajos se acordó mantener comunicación permanente y continuar con el intercambio de experiencias para mejora de las instituciones.