domingo, abril 13

Renuncia Justin Trudeau como Primer Ministro de Canadá. LA VERSIÓN NO OFICIAL. Por Jesús López Segura

0
95

A días de que Trump asuma el poder, se recrudece la crisis del fentanilo con México

El reportaje de The New York Times que describe con lujo de detalle un laboratorio clandestino del Cártel de Sinaloa en Culiacán, donde se produce fentanilo bajo condiciones precarias, se ha hecho más famoso de lo esperado debido a la atención que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, le ha puesto, a días de que Donald Trump pueda cumplir su promesa de aplicar aranceles del 25% a productos mexicanos desde el primer día de su segundo gobierno. Idénticas amenazas proferidas por el magnate contra el gobierno canadiense han logrado la dimisión de Justin Trudeau al liderazgo de su partido y como Primer Ministro de Canadá.

Laboratorio clandestino de fentanilo del Cártel de Sinaloa, en Culiacán

Laboratorio clandestino de fentanilo del Cártel de Sinaloa, en Culiacán

Las periodistas del poderoso diario norteamericano atestiguaron el proceso de fabricación en un ambiente que refleja la improvisación y los riesgos inherentes al narcotráfico, en contraste con los multimillonarios ingresos que esta actividad genera. El artículo también aborda el impacto de las pugnas internas del cártel, las presiones gubernamentales y las amenazas de Estados Unidos contra el tráfico de drogas.

La advertencia específica contra México más preocupante consiste en clasificar como terroristas a los narcotraficantes, estrategia meramente semántica que podría habilitar a Trump a incursionar con fuerzas especiales en territorio nacional, lo que constituye una flagrante amenaza contra nuestra soberanía y prácticamente una declaración de guerra. Por eso llama la atención la aparente futilidad con la que la mandataria mexicana aborda el tema del reportaje del NYT, desacreditando la investigación, calificándola de “poco creíble” y cuestionando tanto las imágenes como las descripciones del proceso de producción.

Donald Trump pretende clasificar a los narcotraficantes mexicanos como terroristas

Donald Trump pretende clasificar a los narcotraficantes mexicanos como terroristas

Sheinbaum, sin embargo, logró correctamente desviar la atención hacia la responsabilidad estadounidense en el consumo de fentanilo, destacando la necesidad de una colaboración respetuosa entre ambos países.

El reportaje del NYT ofrece una visión cruda y directa sobre el narcotráfico en México, exponiendo la sofisticación económica del Cártel de Sinaloa y la fragilidad del Estado mexicano para enfrentar esta problemática. Sin embargo, el enfoque sensacionalista de algunos detalles podría ser un punto débil, pues las descripciones hiperbólicas —como la mezcla de químicos en un ambiente doméstico— podrían restar credibilidad.

Láminas de cristal de hidróxido de sodio, un ingrediente del fentanilo, según cocinero del Cártel de Sinaloa

Láminas de cristal de hidróxido de sodio, un ingrediente del fentanilo, según cocinero del Cártel de Sinaloa

Por su parte, Sheinbaum evita confrontar el fondo del problema al centrarse en desacreditar el reportaje y subestimar la gravedad de lo expuesto. Su reacción refleja una tendencia a minimizar las críticas internacionales hacia la estrategia de seguridad de México, mientras evade la autocrítica sobre la debilidad institucional y la creciente influencia del crimen organizado. Aunque apunta correctamente a la corresponsabilidad de Estados Unidos, su postura defensiva parece más orientada a proteger su imagen política que a generar soluciones efectivas.

Doña Claudia, con todo respeto, debería abundar en la abierta incapacidad del gobierno norteamericano para generar las condiciones de seguridad interior, es decir en su territorio, que impidan el acceso tan libre y abierto a los consumidores de drogas, y no tanto en “campañas” inútiles de disuasión mediática.

Comments are closed.