UAEMéx exalta la labor de las mujeres en la ciencia con exposición fotográfica

La secretaria de Investigación y Estudios Avanzados, Martha Patricia Zarza Delgado, estuvo presente en la inauguración
Toluca, Méx; febrero de 2025. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) inaugura la exposición fotográfica Mujeres y Niñas en la Ciencia en la Galería Délfica del Edificio UAEMitas, una muestra que visibiliza y celebra el papel fundamental de las mujeres en la generación de conocimiento.

Martha Patricia Zarza Delgado, secretaria de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEMéx
La selección de 233 fotografías, producto de un concurso con la participación de 133 personas en cuatro categorías (infantil, juvenil, senior y experto), busca resaltar los desafíos estructurales y culturales que enfrentan las mujeres en el ámbito científico. Durante la inauguración, la secretaria de Investigación y Estudios Avanzados, Martha Patricia Zarza Delgado, enfatizó la importancia de cerrar la brecha de género en la ciencia y reconocer la contribución de las mujeres en el estudio y comprensión del mundo. En el evento también se entregó un reconocimiento especial a la investigadora Rosa María Gómez Espinosa, primera mujer en recibir un registro de patente en la UAEMéx.
El rector Carlos Eduardo Barrera Díaz y el director general del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), Víctor Manuel Ávila Akerberg, destacaron que entre el 55 y 60 por ciento de los apoyos y becas del COMECYT son aprovechados por mujeres, un avance significativo hacia la equidad en el ámbito científico. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 14 de febrero de 2025 en un horario de 9:00 a 18:00 horas.
En este contexto de reconocimiento a la labor femenina en la ciencia, la investigadora Gisela Granados González, de la Facultad de Ciencias de la UAEMéx, encabeza un estudio sobre el sistema de cromosomas sexuales en reptiles, en particular la lagartija Barisia imbricata, conocida como “escorpión transvolcánico”. Su investigación busca desarrollar un método confiable para diferenciar entre machos y hembras, empleando técnicas moleculares de análisis de ADN y ARN. La académica destaca que la información genética, combinada con el estudio de la morfología externa, permitirá tomar decisiones más precisas para la conservación de esta especie, cuya diversidad genética la hace de gran relevancia ecológica.