miércoles, marzo 26

Bancos de oro en un país de austeridad. Alcanzaron ganancias por 288 mil mdp en el 2024

0
67

Prestamistas privilegiados en una economía donde el crédito es inaccesible para la mayoría

Por Jesús López Segura

En el México del “humanismo financiero”, los bancos privados nadan en oro mientras el gobierno se ufana de la austeridad republicana. En 2024, esas entidades lograron embolsarse 288 mil 340 millones de pesos en ganancias, una cifra sin precedente en la historia del país. Mientras se nos repite hasta el cansancio que la prioridad es el bienestar del pueblo, los bancos incrementaron sus utilidades en 1.4% en términos reales respecto a 2023, gracias a un jugoso negocio: el cobro de intereses.

Las tasas elevadas permitieron a estas instituciones obtener ingresos de un billón 794 mil 87 millones de pesos solo por intereses, consolidando su papel de prestamistas privilegiados en una economía donde el crédito se mantiene como un lujo exclusivo para la minoría privilegiada, mientras se proclama el lema de “por el bien de todos, primero los pobres”.

Millonarios de México

Millonarios de México vieron crecer sus ganancias en el gobierno de AMLO

Y si alguien pensaba que el crecimiento de la banca privada iba de la mano con el de la economía nacional, basta señalar que, por primera vez desde 2019 (sin contar el bache pandémico de 2020), los bancos ganaron menos en proporción que el PIB. Pero no nos engañemos: perder un poco de velocidad no significa estar en crisis, mucho menos cuando sus utilidades equivalen al 65% del presupuesto nacional para la educación pública. Sí, esa misma educación que el Estado presume como prioridad mientras los banqueros siguen llenando sus arcas.

Los siete bancos más poderosos –BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Scotiabank e Inbursa– se repartieron 232 mil 264 millones de pesos en ganancias en 2024, consolidando su dominio absoluto del sector financiero. ¿Riesgo sistémico? Ninguno. ¿Redistribución de la riqueza? Una quimera.

Por supuesto, el margen financiero de la banca, es decir, la diferencia entre lo que pagan a los ahorradores y lo que cobran a los deudores, creció 8.2% en términos reales, alcanzando los 854 mil 741 millones de pesos. Mientras los ciudadanos se endeudan con tasas impagables, los bancos encuentran en la desigualdad su mejor inversión.

La diferencia entre lo que pagan a los ahorradores y lo que cobran a los deudores, creció 8.2% en términos reales, alcanzando los 854 mil 741 millones de pesos

La diferencia entre lo que pagan a los ahorradores y lo que cobran a los deudores, creció 8.2% en términos reales, alcanzando los 854 mil 741 millones de pesos

Para ponerlo en perspectiva, los activos de la banca privada sumaron 15 billones 211 mil 645 millones de pesos al cierre de 2024, creciendo casi un 10% en un solo año. En este paraíso financiero, Citi México, tras la venta de Banamex, se acomodó como el octavo banco más importante del país, una muestra de que el festín de las grandes instituciones sigue su curso sin importar los discursos de transformación o justicia social.

Mientras tanto, los ciudadanos siguen enfrentando créditos caros, educación pública con recursos limitados y un gobierno que, aunque se proclama de izquierda, permite que los bancos acumulen fortunas de derecha. La pregunta es: ¿hasta cuándo seguirá esta paradoja del progreso financiero sin justicia social?

Comments are closed.