Choque de poderes: la SCJN impone su autoridad en la reforma judicial

Algunos medios resaltan lo contrario: “La reforma va, ordena la Corte” (La Jornada)
La reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de ordenar la revocación de suspensiones en juicios de amparo contra la reforma judicial marca un episodio clave en la disputa entre el Poder Judicial y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Con un fallo de siete votos contra tres, la Corte determinó que los jueces de distrito deberán revisar y revocar sus resoluciones en un plazo de 24 horas si estas afectan el ámbito electoral, aunque los amparos sobre presuntas violaciones a derechos humanos aún podrán proceder.
Esta decisión ha generado una controversia que trasciende lo meramente jurídico. Por un lado, la SCJN dejó en claro que el TEPJF no tiene la facultad de invalidar suspensiones en juicios de amparo, considerando que sus resoluciones en este sentido deben verse únicamente como opiniones sin carácter vinculante. Esto representa un golpe a la autonomía del Tribunal Electoral, cuya presidenta, Mónica Soto, insistió en que no se encuentra subordinado a ninguna otra autoridad jurisdiccional, aunque es público y notorio que la Corte es una instancia superior y que Soto y sus incondicionales en el Tribunal, están a todas luces sometidos a intereses políticos hegemónicos.

Suprema Corte de Justicia de la Nación
Por otro lado, la decisión de la Corte no solo refuerza su autoridad, sino que también exhibe la fragmentación interna del Poder Judicial y su enfrentamiento con la autodenominada Cuarta Transformación. Mientras el bloque mayoritario de la SCJN busca impedir que el Tribunal Electoral y otras instancias legislativas intervengan en el proceso de selección de jueces, magistrados y ministros, los sectores afines a la reforma impulsada por el gobierno federal argumentan que esta sentencia representa un acto de obstrucción a la democratización del Poder Judicial.
Críticos de la Corte, como la ministra Lenia Batres, sostienen que el fallo podría dar pie a una “tiranía de los jueces”, al permitirles emitir resoluciones sin un sustento constitucional claro. A su vez, sectores afines a la reforma han acusado a la SCJN de actuar con parcialidad, al pretender invalidar las facultades del Tribunal Electoral bajo una interpretación conveniente del marco constitucional.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Más allá de las posturas políticas, el fallo refleja un conflicto de poder entre la Corte y el TEPJF, evidenciando la falta de coordinación entre ambos órganos. La falta de consenso en el propio pleno de la SCJN sobre el exhorto a otras autoridades para que acaten las suspensiones de los jueces de amparo subraya la complejidad del asunto y la incertidumbre que aún rodea la implementación de la reforma judicial.
En un año electoral, este choque entre el máximo tribunal y el aparato electoral no solo tendrá repercusiones en la estructura del Poder Judicial, sino que podría convertirse en un factor de polarización política, donde cada actor buscará capitalizar la crisis institucional en función de sus propios intereses.