martes, abril 22

México, el más golpeado por el proteccionismo de Trump, caerá en recesión en 2025: FMI

0
8

Para 2026, el organismo internacional prevé una recuperación débil e incierta para nuestro país

El Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzó una advertencia contundente sobre el futuro inmediato de la economía mexicana: el país caerá en recesión en 2025, con una contracción de 0.3 por ciento, como resultado directo de las medidas comerciales adoptadas por Estados Unidos bajo el liderazgo de Donald Trump. Se trata del recorte más severo entre todas las economías incluidas en las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), lo que sitúa a México como el país más castigado por el resurgimiento del proteccionismo estadounidense.

Las proyecciones del FMI reflejan un deterioro acelerado del panorama económico nacional: apenas en enero, el organismo estimaba un crecimiento de 1.4 por ciento para 2025. El nuevo cálculo supone una caída de 1.7 puntos porcentuales. Para 2026, aunque se anticipa una recuperación de 1.4 por ciento, el ajuste también es negativo respecto al pronóstico anterior (2.0 por ciento), lo que sugiere una recuperación débil e incierta.

El diagnóstico del FMI se apoya en tres factores interrelacionados: los aranceles impuestos por la administración Trump, la incertidumbre generada por la escalada de tensiones geopolíticas, y un endurecimiento de las condiciones financieras que limita el acceso al crédito. Las medidas comerciales son especialmente agresivas con México, incluso sin una ruptura formal del T-MEC: se ha establecido una tarifa general del 25 por ciento sobre mercancías que no están amparadas por dicho tratado, además de gravámenes del mismo calibre al acero, aluminio (afectando a productos como la cerveza envasada), automóviles y autopartes, salvo aquellas con suficiente contenido estadounidense.

Estas decisiones no sólo impactan directamente a México, sino que arrastran consigo las perspectivas de toda América Latina. El FMI redujo en medio punto porcentual su previsión de crecimiento regional para 2025, hasta ubicarla en apenas 2 por ciento. Para 2026, el crecimiento proyectado también es menor que el anticipado previamente, en parte como consecuencia de la desaceleración mexicana.

El mensaje entre líneas es claro: el impacto del nacionalismo económico de Estados Unidos no se distribuye equitativamente. México, por su integración estructural con la economía estadounidense, resulta especialmente vulnerable a cualquier giro proteccionista. La combinación de aranceles, incertidumbre política y obstáculos financieros configura un entorno adverso del que el país difícilmente saldrá indemne en el corto plazo.

 

Comments are closed.