Hugo Aguilar Ortiz sorprende al encabezar votación para presidir la Suprema Corte

El INE suspende, también de forma sorpresiva, informe ¿ante posible giro de última hora?
De forma inesperada, el indígena mixteco Hugo Aguilar Ortiz se consolidó como el candidato más votado para ocupar la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con una ventaja significativa respecto al resto de los aspirantes, lo que llevó al Instituto Nacional Electoral (INE) a suspender la publicación de su informe vespertino del lunes ante la eventualidad de un cambio de última hora en el curso de las votaciones o por alguna otra circunstancia…
Con el 86.74% de las casillas computadas, Aguilar Ortiz acumulaba 4 millones 919 mil 90 votos —equivalentes al 4.9% del total—, superando por 246 mil sufragios a su más cercana competidora, la ministra en funciones Lenia Batres Guadarrama, quien registraba 4 millones 673 mil votos. De confirmarse la tendencia, Hugo Aguilar se convertiría en el segundo presidente indígena en la historia de la Corte, después de Benito Juárez.
A pesar de lo cerrado de la contienda entre los primeros dos lugares, Aguilar ha mantenido una ventaja sostenida desde los primeros conteos. De 51 años, originario de la comunidad de San Agustín Tlacotepec, en Oaxaca, ha ocupado diversos cargos relacionados con los derechos de los pueblos originarios. Fue subsecretario de Derechos Indígenas de Oaxaca, consultor de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México y, desde 2018, coordinador de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
En su semblanza oficial, Aguilar se define como un jurista comprometido con una visión plural del derecho, centrada en la justicia pluricultural, la igualdad sustantiva, la perspectiva de género, la defensa del medio ambiente y la cercanía con las comunidades. “Crecí con la guía de mi padre, abrevando de la sabiduría, la visión y la filosofía indígena. Aprendí a cultivar la tierra, la solidaridad con mis semejantes y el cariño a la naturaleza de la mano de mi madre”, afirma en su página oficial de campaña.
Batres, Esquivel y Ortiz, virtualmente ratificadas
Entre las aspirantes mujeres que también integrarán la nueva Corte figuran nombres cercanos al oficialismo. Además de Lenia Batres, se perfilan Yasmín Esquivel Mossa (4.3% de la votación), Loretta Ortiz Ahlf (4.1%), la exconsejera jurídica de Presidencia, María Estela Ríos (3.9%) y la fiscal de derechos humanos Sara Irene Herrerías (2.6%). Este grupo de cinco mujeres aparece al frente de la votación en su categoría, aunque el orden ha tenido ligeras variaciones a lo largo del cómputo.
Por el lado masculino, junto a Aguilar Ortiz acceden también Giovanni Figueroa Mejía (2.96%), Irving Espinosa Betanzo (2.87%) y Arístides Guerrero García (2.8%). Todos ellos superaron con margen suficiente al quinto lugar entre los hombres, Isaac Paz, quien queda fuera de la integración final.
Abstencionismo marca la elección
A pesar del despliegue organizativo, la participación ciudadana se mantuvo en niveles bajos. El INE reportó que con el 86.74% de las casillas computadas, la tasa de votación apenas alcanzó el 12%, muy por debajo del objetivo de movilizar al 20% del padrón. A las 16:30 del lunes, 81 mil 643 paquetes electorales —el 97.22%— habían llegado ya a las juntas distritales.
La elección judicial, que ha sido promovida como un proceso de democratización del Poder Judicial, definirá también a 386 jueces de Distrito, 464 magistrados federales y cinco integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal. Además, en 19 estados se eligieron jueces y magistrados locales.
El ascenso de Aguilar Ortiz reconfigura el panorama de la Corte y añade una dimensión simbólica poderosa: un jurista indígena que, desde una lógica de justicia comunitaria, podría presidir el máximo tribunal del país. Una figura que no estaba en el centro del radar político, pero que, de confirmarse su liderazgo, enviaría una señal inesperada en el proceso de transformación institucional impulsado desde el Ejecutivo.