JUFED denuncia ante la Corte IDH la cooptación del Poder Judicial en México

Juana Fuentes, directora de JUFED, acudió al organismo internacional para fortalecer la cooperación institucional
La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) presentó una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), alertando sobre la violación sistemática de la ley en México con el fin de someter al Poder Judicial.
Juana Fuentes, directora de JUFED, acudió al organismo internacional para fortalecer la cooperación institucional y abordar la creciente amenaza a la independencia del Poder Judicial de la Federación (PJF).
“Día con día, se acumulan violaciones a la Ley de Amparo y se producen actos contrarios a nuestra Constitución y a las convenciones internacionales, dirigidos a quebrantar la independencia del Poder Judicial y cooptarlo mediante elecciones viciadas y carentes de garantías”, advirtió Fuentes.

Juana Fuentes, directora de JUFED
En su intervención, reiteró que JUFED continuará impulsando estrategias para la defensa del PJF y la democracia en México, en coordinación con la Corte IDH y otros organismos.
“Seguiremos denunciando estas violaciones en los ámbitos nacional e internacional, porque una justicia independiente es esencial para la protección de los derechos de todas las personas en nuestro país”, afirmó en un mensaje difundido en video.
Asimismo, enfatizó el compromiso de la asociación con la independencia judicial: “No tengan duda de que JUFED hará todos los esfuerzos necesarios para defender la autonomía del Poder Judicial y la democracia en México”.

Sede del Poder Judicial de la Federación
El semanario Proceso informó que, desde antes de la aprobación de la reforma judicial, se han tramitado miles de amparos en los que, pese a las suspensiones otorgadas, las autoridades han sido omisas en su cumplimiento.
En este contexto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió resoluciones que han sido utilizadas tanto por el Poder Ejecutivo como por el Legislativo para justificar su inobservancia de las medidas judiciales.