viernes, febrero 21

México: Líder en el Ranking de Ciudades Más Violentas del Mundo en 2024

0
12

Acapara el 40% del total mundial y 7 de las 10 ciudades más violentas del orbe

El informe anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC reveló nuevamente una realidad alarmante: México alberga 20 de las 50 ciudades más violentas del mundo, posicionándose como el país con mayor presencia en esta clasificación. Este dato refleja la persistencia de una crisis de inseguridad que se extiende a lo largo de diversas regiones del país.

Colima y Manzanillo: El Epicentro de la Violencia en México

Dentro de este contexto, el área metropolitana de Colima y la ciudad de Manzanillo destacan de manera preocupante. Colima, que en 2022 y 2023 lideró la lista de las ciudades más violentas, ha sido desplazada en 2024 al segundo lugar por Puerto Príncipe, Haití, con una tasa de homicidios de 139.31 por cada cien mil habitantes. Aun así, la capital colimense mantiene cifras alarmantes, con una tasa de 126.95 homicidios. Manzanillo, por su parte, ha ascendido rápidamente en el ranking, pasando del quinto lugar en 2023 al cuarto en 2024 con una tasa de 92.17 asesinatos por cada cien mil habitantes.

Manzanillo es una de las 20 ciudades más violentas de México

Manzanillo es una de las 20 ciudades más violentas de México

El Peligroso Dominio de México en el Ranking Global

De las diez ciudades más violentas del mundo, siete están en México. Entre ellas, destaca Acapulco (tercer lugar), Tijuana (quinto), Ciudad Obregón (sexto), Celaya (octavo) y Zamora (noveno).

El informe también resalta que, en contraste con la situación mexicana, Centroamérica ha logrado reducir significativamente la violencia en sus principales urbes. San Salvador, Guatemala y, más recientemente, San Pedro Sula y el Distrito Central de Honduras han salido de la lista de las 50 ciudades más violentas gracias a políticas de seguridad más estrictas. El Consejo enfatiza que estos países lograron avances sin recurrir a estrategias fallidas como la “negociación con criminales” o la política de “abrazos, no balazos”, cómo lo refiere la nota de la revista Proceso, optando en cambio por una aplicación rigurosa de la ley y el fin de la impunidad para grupos criminales.

En países de Centroamérica se ha logrado reducir la violencia

En países de Centroamérica se ha logrado reducir la violencia

Manipulación de Datos: Una Realidad Preocupante

Uno de los aspectos más controvertidos del informe es la acusación de manipulación de cifras por parte de las autoridades mexicanas para minimizar la percepción de violencia. Como ejemplo, el documento cita la masacre de la familia LeBarón en Bavispe, Sonora, en 2019, donde la cifra oficial de homicidios reportada en todo el estado fue menor que la cantidad de víctimas reales en un solo municipio. El Consejo advierte que este tipo de “maquillaje” de cifras podría ser una práctica extendida, lo que dificultaría una evaluación precisa del problema.

Familia LeBaron que fue masacarada en Bavispe, Sonora, en 2019

Familia LeBaron que fue masacarada en Bavispe, Sonora, en 2019

Conclusiones

La crisis de violencia en México sigue escalando sin que haya una estrategia efectiva para contenerla. La presencia de 20 ciudades en la lista de las 50 más violentas del mundo demuestra que las políticas de seguridad implementadas hasta ahora han fracasado. Mientras otros países han conseguido reducir sus niveles de homicidios mediante una aplicación efectiva de la ley, México continúa atrapado en una espiral de violencia, impunidad y manipulación de datos que impide una solución real al problema.

El informe es un llamado urgente a replantear las estrategias de seguridad y a adoptar medidas contundentes que prioricen el Estado de Derecho sobre discursos políticos ineficaces.

Comments are closed.